Mostrando entradas con la etiqueta Duelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duelos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

Pina vs. Israel Galván

Hace poco veíamos como Pina nos enseñaba su particular visión de la danza y nos demostraba que se podía innovar en una disciplina que en principio parecía contenida en un hermetismo que poco permitía a la originalidad.

He visto la película documental "Flamenco, flamenco" de Carlos Saura. Está muy bien. Se deja ver muy facilmente. No deja de ser una serie de videoclips de flamenco grabados con bastante buen gusto y que podría pasar como eso mismo de no ser por la aparición (y descubrimiento por mi parte) de Israel Galván. Un bailaor flamenco con una visión, al igual que Pina, muy particular de la danza.

Lo que en principio parece rozar el ridículo, se convierte en una serie de movimientos hipnóticos que poco podías creer que la pureza del baile flamenco pudiese tener tanta flexibilidad.



Dejo este otro más extraño todavía.



La pena es no haber podido encontrar el fragmento de la película porque es sublime.

martes, 8 de mayo de 2012

Yo Vs. Nosotros

Hecho que debería ser de estudio obligatorio en las escuelas.
(Visto en Oleísmos)


miércoles, 11 de abril de 2012

La servilleta de papel satinado Vs. el plato cuadrado

Bares. Los de siempre y los nuevos. Los de los huesos de aceituna en el suelo y aquellos en los que las comidas que te sirven quedan abrumadas por los platos que las contienen y los chorritos que los decoran. Los de las fotos de los platos combinados y los de interminables nombres para cortas raciones. Los "cutres" y los "cool". Siendo sincero, no me gustan (del todo) ni unos ni otros. Pero, cual elecciones usuales, si hay que votar a lo menos malo, me quedo con lo de siempre. Es más barato, hay menos postureo entre la clientela, si pides vino te lo dan sin abrasarte a sugerencias, y me gusta más el atuendo de sus camareros. Pero lo de que la gente no use las papeleras (o que no las haya) me parece tan encantador y vintage como no tener alcantarillado en el Madrid del "Agua va".

Por aquí el corto que se recomendó ayer en "Asuntos Propios" sobre este tema.




domingo, 5 de febrero de 2012

La chaqueta metálica Vs. Historia de una Monja

Viendo ayer "Historia de una monja" (HM) me planteé si Kubrick se la habría visto muchas o pocas veces antes de hacer "La chaqueta metálica" (CM). Ambas películas tienen la estructura de "mitad preparación, mitad acción" (1). HM dedica la primera parte a la vida en un convento, CM a la preparación para ser marine. Lo que en esta mitad de CM es ruido y furia de un instructor que acosa a sus reclutas hasta volverles (literalmente) locos, en HM es silencio y recogimiento, un thriller de culpa judeo-cristiana ante las normas impuestas no cumplidas y el planteamiento de que lo que de verdad cuenta es no engañarse a uno mismo (igual o más desequilibrante que el instructor gritón). En el ejército hay que observar las normas con pulcritud porque si las incumples te la cargas; en un convento, la culpa la llevas dentro. Y en ambos casos, lo que se te enseña es disciplina, normas, mucha obediencia y a no pensar.

Pero lo que hace que HM no sea la película que pudo ser "Sonrisas y lágrimas"(2) de no haberse salido Mary Poppins del convento, es que una vez terminada la "instrucción" para ser monja, a la protagonista la mandan al Congo de enfermera a que "haga el bien" de la misma forma que a los marines les enviaban a Vietnam a "combatir el comunismo". Y tanto para la monja como para los marines (y los espectadores de ambas películas) es fácil darse cuenta de que todo lo enseñado antes de la "batalla" (religión y belicosidad) no sólo es inútil en esos entornos; además entorpece y las personas con iniciativa propia sucumben a estas vidas.
Estructuralmente son películas similares, con un subtexto más cercano de lo que parecería, pero quizá sea mi opinión compartida con los dos directores sobre ejécito ("violencia") y religión ("habrá una vida mejor que hay que cultivar en esta") lo que me las hace similares. Y dejo claro que ninguna de estas películas es condescendiente con el entorno ni se ahorra un detalle de la rutina de sus protagonistas.
Eso sí, aunque le sobren 20 minutos, prefiero "Historia de una monja".
Hay muchos motivos, pero el de la foto del rodaje creo que es suficiente.


1: Estructura de casi todas las primeras partes de películas de superheroes (descubren el superpoder y tienen que domarlo/luchan contra el supermalvado que solían tener de vecino o similar)
2: Premio a traducción de película más ñoña de la historia "The sound of music" en inglés ("La novicia rebelde" en México)

martes, 27 de diciembre de 2011

Los discursos del rey: La película y el de Juan Carlos I

La película "El discurso del rey" tenía su climax en ver si un rey tartajeaba o no en medio de un discurso. El contenido del propio discurso, daba lo mismo. Pensé en ella antes de ayer. El discurso de nuestro Juan Carlos fue el negativo del visto en la película. Todos esperando a que hubiera algo de contenido, pero sin ninguna esperanza de que pronunciara bien.

Ambos discursos, lejos de ser aprovechados para señalar la nadería que estamos manteniendo (ingleses y españoles), han sido convertidos en ñoñas historias de superación personal. Me muero de ganas por ver el montaje musical de Juan Carlos y su logopeda leyendo el discurso desde hace 20 días.

Botella medio vacía por Madrid, sí.

sábado, 17 de diciembre de 2011

90210 Vs. Doctor en Alaska

Todo comenzó en el blog de Hombre Malo. En un arranque, brindó por Brandon y Brenda. Y en comentarios a esa entrada, tuve con él un intercambio de pareceres sobre "90210".
Hombre Malo dijo que "Sensación de vivir" (buena pasta puso coca-cola por este bautizo), fue vista por una generación de españoles (los que estamos ahora algo por encima de los treinta) simplemente porque no había otra cosa.

Luego yo me encontré con la segunda temporada de Doctor en Alaska en la biblioteca. Y me la vi en un domingo de lluvia. Y escribí el post de las series alegres. Pero en comentarios, nuevamente, se me hizo notar que una de las gracias de "Doctor en Alaska" era el canal en el que la emitieron (La 2) y la hora (las tantas).

Y luego caí en que 90210 y Doctor en Alaska eran un binomio. El bar en el que se queda y aquello de lo que se habla. El maquillaje y el lavado de cara. La "disco" y el bar. El Malibu y la piña. Las dos los viernes tras volver a casa. Una detrás de la otra. Una en aquel primer Telecinco lleno de caspa (quien iba a pensar que lo echaríamos de menos años mas tarde), la otra en esa primera "La 2". Una llena de lo de siempre. La otra de lo que rara vez hubiéramos pensado que nos gustaría. Las dos fruto del mismo fenómeno (No había otra cosa y no eramos capaces de apagar la tele un viernes por la noche), pero las dos permitiendo ir identificando a aquellos cuyos organismos habían sido respetados por los ladrones de ultracuerpos.

Eso se ha acabado. Ahora siempre hay otra cosa. No lo añoro. En cierto sentido creo que se nota en la sociedad y más se va a notar en la gente que viene por detrás. Tener donde elegir.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Innisfree Vs. Zihuatanejo

Zihuatanejo es la playa en la que quedan en verse los protagonistas de “Cadena Perpetua” en caso de salir de la cárcel en la que se encuentran.
“Innisfree” es el pueblo irlandés en el que Sean Thornton (John Wayne, "El hombre Tranquilo"), nació y al que regresa para asentarse y pasar su últimos días. Dos sitios igual de buenos para acabar de moverse, pero uno caracterizado por la promesa de lo que será (sólo uno de los dos había estado un día allí); el otro, por la nostalgia de lo que fue.


Casi nadie que yo conozca no tiene un Innisfree o un Zihuatanejo en la cabeza como ideal para pasar su vejez o crisis de los 40. Son dos opciones que van del atractivo de lo prometedor a la seguridad de lo conocido y cuya elección suele corresponderse con una de mis clasificaciones humanas favoritas: Aquellos que van siempre mismo bar y los que cada noche prefieren conocer uno nuevo. Ya se que lo normal es un término medio, pero reconozcamos que hay querencia por el cambio o la permanencia. Sólo nos acordamos de la inercia para hablar de la acción, cuando es igualmente aplicable a la inacción. Es la tendencia a seguir como se está; quieto o en movimiento. Y somos seres inerciales. Y con la edad, cada vez más. Por lo que planear el movimiento final es importante. Conformarse y apreciar lo conocido; volver a comer lo que nos gustó; pasear cada día por los lugares que nos recuerdan la niñez (que suele ser feliz); relajarnos con un clima con el que aprendimos a no luchar. O adaptarse a lo prometedor que uno elige y ser fiel al paraíso elegido. Porque Zihuatanejo lo eliges, Innisfree, te elige a ti.


Mi padre y algunos de mis mejores amigos son Innisfree. Y su Innisfree es Llanes. Yo soy más Zihuatanejo. Pero claro, en el fondo, no soy de ningún lado.

Así que si un día desaparezco (no es el caso), buscadme en (mi) Zihuatanejo.

jueves, 25 de agosto de 2011

Amenabar Vs. Shyamalan

Hablando del "Género Spielberg", A. Amenabar y M. Night Shyamalan.

Ambos fueron víctimas de caer en el lado oscuro de lo señalado en el post anterior.

"Los otros" y "El sexto sentido" les unieron en el género "Como te sepas el final vas a sufrir cada minuto de esta película".

Ahora dos cortos con ellos como protagonistas les emparentan. Y los dos muy cortos. Hechos sin el más mínimo cariño por los protagonistas. El de Amenabar es viejo. El de Shyamalan me lo han mandado hoy.

Shyamalan ("El protegido" me gustó mucho y "El Bosque" me parecio una fábula matada por su propio trailer)



Amenabar ("Tesis" me gustó)

lunes, 28 de marzo de 2011

El principio del límite de la incompetencia Vs. El principio laboral español

El Principio de Peter, también llamado del límite de la incompetencia, viene a decir que en una empresa con estructura jerárquica, cada buen trabajador será ascendido tantas veces como desempeñe bien su trabajo hasta aquel puesto en el que deje de ser brillante. Alcanzará el límite de su incompetencia y la empresa dejará de ascenderlo al tiempo que le tendrá infrautilizado.
Es un concepto viejo. Tanto lo es que hay estudios que tratan de aportar soluciones a este fenómeno. En España (y posiblemente en muchos otros países) hemos dado con la solución.
Lo llamo principio laboral español, pero no lo he leído en ningún lado. Y se que ocurre en ciertas áreas del funcionariado, pero no exclusivamente. A ver si me explico.
Se basa en tres premisas que se retroalimentan.
1. La falta de vergüenza de ciertos trabajadores (que básicamente no trabajan ni lo disimulan y que hacen que el compañero de al lado les haga lo suyo);
2. La dificultad para que se pueda despedir a nadie por la razón que sea;
3. La "solidaridad" de los compañeros y superiores que aunque sepan de la incompetencia de otro no mueven un dedo para que esta persona se vaya al paro. Esto último quizá sea culpa, quizá previsión, quizá conocimiento profundo del segundo punto.

Así pues tenemos a uno de esos trabajadores sin vergüenza ni talento. Esos que obtuvieron la plaza y eso determinó que terminara su carrera laboral. Hoy ya tengo plaza en propiedad, mañana que trabaje otro. Ya tenemos el elemento 1. El segundo elemento, inherente al primero, es que echarle por incompetente es casi imposible. Y es esta misma dificultad la que aviva el primer comportamiento. ¿Qué hacen sus jefes y compañeros ante esta tesitura? Intentar que moleste en otro lado. Y, ¿Cómo puedes mover a alguien que se sacó una plaza determinada y que no va a admitir bajar de nivel? Ascendiéndola. Así pues, es frecuente que las personas más mediocres y menos trabajadoras vayan escalando porque nadie las soporta como compañeras, al tiempo que les es difícil señalarlas como vagas o intentar echarlas.

Y así, en vez de llegar hasta el punto en el que te vuelves incompetente, este es el punto de partida. La incompetencia es la misma, pero por lo menos no se ascendió a gente buena que dejará de serlo. No molestaban lo suficiente.

Hay cinismo en todo esto, pero no todo. Ha llegado a decirse que lo mejor para una empresa es ascender a los que no valen en lo que hacen.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Winter´s Bone (Vs. True Grit)

No voy a decir que no recomiendo ver "True Grit". Con las películas de los Coen comienza a ocurrir como con las de David Lynch. O entras o te quedas fuera. Y yo me quedé fuera. Muchos con los que suelo coincidir en gusto han tenido más suerte.
Menciono esta película por los puntos en común que guarda con la otra que vi poco después, "Winter´s Bone", y que sí que me gustó.
Las dos están protagonizadas por una adolescente que busca (casi sola) a su padre o vengar la muerte de su padre. Y mientras que los Coen anuncian a bombo y platillo que han hecho un western, "Winter´s Bone" se esconde tras el (en general mosqueante) paraguas de "Cine independiente americano".
La sorpresa es que la de los Coen más que un western es a ratos (como me dijo Kriskros) una peli disney. Mientras que Winter´s Bone, cuanto más la recuerdo, más me parece un Western. Es rocosa, quizá incluso difícil de ver, y su argumento no es especialmente novedoso, pero hace un gran retrato del pueblo perdido y echado a perder de Missouri en el que se ambienta, y cuenta francamente bien lo que quiere contar. A lo Eastwood en buena forma. Y como en los buenos westerns.

martes, 15 de febrero de 2011

Ferrán Adriá Vs. Arzak

-¿Dónde estamos?
- aquí...


Tirando de metáfora:
La Gastronomía es un arte.

- Cada bicho es diferente, no hay una regla.
- No es que haya una regla, hay una definición.


Y las estrellas de la guía Michelín son sus oscars.
Y suponiendo que los oscars se los hubieran dado a los que los merecen, Arzak y Ferrán Adriá serían Buñuel y Berlanga.

- No estoy de acuerdo
- Buenos, pues no estés de acuerdo...


¿Estamos?
Dadle al play



- Son pescado azul.
- No, cefalópodos.


Otro Txacolí. O kriptonita bebible


(Vía Ainara)

sábado, 25 de septiembre de 2010

Christopher Nolan Vs Satoshi Kon



Hace poco recomendaba la série "Paranoia Agent" sin haber indagado demasiado en sus origenes o creadores. Poco despues, Guitardo me facilito la información a traves de un blog amigo. Bien, pues resulta que la serie es de Satoshi Kon (recientemente fallecido) director y guionista de varias peliculas que, claro, al gustarme tanto la serie, pues me dio por ver algunas. Primero ví "Millenium Actress" una pelicula bastante bien dirigida y tecnicamente preciosa. Y ahora es cuando viene la sorpresa, despues ví "Paprika". Esta pelicula trata sobre unos dispositivos para entrar en los sueños de otras personas (¿os va sonando?) y un grupo de personas que se encarga de etc, etc.
El caso es que he visto bastantes similitudes con esta película y "Origen" de Christopher Nolan a excepción de que, siendo una película de animación, se pueden permitir otro tipo de cosas que la acción real limita y que al ser japones, pues digamos que tienen muchísima más rienda suelta a la hora de elaborar el guión y dirigirla (y rallarse como ratas fumadas). La película "Paprika" es del 2006 y no puedo evitar pensar que este hombre ha bebido directamente de esta película a la hora de elaborar la suya y que, gracias a que en occidente esa película solo la verían un mínimo (comparado con las que no la verían) número de personas, pues que nisiquiera le haya dado las gracias o que hubiese reconocido el estímulo producido por el trabajo de Satoshi Kon.

Conclusión: Ninguna.

martes, 1 de junio de 2010

Barcelona Vs. Nueva York

He aquí un duelo entre ciudades que decidieron reinventarse. Lugares que siguen existiendo pero que un día apostaron, como imagen de marca, por lo cool cuando seguían teniendo más rincones sórdidos de los que se atrevían a reconocer.

Por un lado Barcelona 1988. Antes de que mandara a poblaciones enteras a otras ciudades para hacer un público olímpico mucho más acorde con Cobi. Antes de que sobornara sin pudor a Woody Allen para que hiciera decir a Bardem aquello de "nos pillamos mi avioneta, salimos de Barcelona a Avilés (¿?) y no paramos de hacer el amor, muñecas" (bueno, más o menos). Antes de que el Barça pareciera ser al futbol lo que el Tibet al budismo. Y Guardiola el Dalai Lama.

Y aquí el momento en el que todo comenzó a cambiar: Monserrat, ¿me haces los coros en un tema?:



Por otro lado Nueva York 1992. Era otro sitio. No era el NY que subvenciona las películas "bonitas" que se hacen allí. Esas en las que ya no hay yonkis, ni papeles por el suelo, ni bocas de incendio reventonas, ni frío, ni nubes ni tíos feos. Sí, esas en las que suele estar Jennifer Aniston.
Hablamos del anterior. El de "Canción triste de Hill Street"; el NY que a todo niño español daba el mismo miedo que un armario lleno de monstruos. Y llega Liza Minelli y le dice a Pavarotti: Lo de Barcelona, pero nuestro tema es mejor:



Y me pregunto si no fueron de estos videos de dónde una tercera pensó en Plácido Domingo cantando el himno del Real Madrid. Le salio mal. Pero es que tenía que haber contado con Ana Torroja.

jueves, 8 de abril de 2010

Al Pacino Vs. Dustin Hoffman: Las 7 diferencias

Raro era el mes en que no conocía a alguien que no confundiera a estos dos actores.
Y hoy he sentido nostalgia.
Sí, ya lo sé, a vosotros os pasaba.
Así pues, ahí van siete trucos para diferenciarlos más allá de lo que dura una película:


1. Los dos, como buenos actores que son, pueden estar más sobreactuados que el insoportable de Nicholas Cage. Pero cuando Pacino lo hace, da la sensación de que va a curtir a leches a cualquiera. Cuando Dustin Hoffman se pasa, es a él al que parece que van a apaliza: A Pacino le va lo de duro, a Hoffman no.
2. Pacino tiene el pelo moreno a lo Andy García (en gloria esté), Dustin castaño.
3. Pacino es más bien guapo, Dustin más bien feo. Es una buena pista porque sus parejas en pantalla suelen ser acordes a ello.
4. Pacino camina de puta madre, Dustin parece un pollo sin cabeza.
5. Pacino se pasa la mitad de sus pelis de mala hostia, la otra mitad tranquilo, mientras Dustin suele estar alelado todo el metraje. Lo de Rain Man estaba cantado.
6. Si te lo propones, Pacino parece hispano, Dustin indio.
7. Y última: Dustin de salir con barba es más bien de guarrete (como la de ya sabéis quién), Pacino, cuando la tiene, la lleva arregladita.

No había escrito nada más útil nunca, la verdad.

lunes, 15 de febrero de 2010

Película vs. Libro "La Carretera"



Habiendo leido el libro y considerandolo uno de los que más me han entusiasmado, como es obvio, decidí ver la pelicula basada en el mismo con cierta ilusión por ver como habían plasmado las desesperanzas de este padre y su pequeño bambino.

Me encontre con una película muy bien cuidada, con una fotografía impresionante, con un Vigo Mortensen que sabe llenar un plano y con una adaptación muy lograda a excepción de lo que cada uno se pueda imaginar que ocurre y como sean los personajes cuando lee un libro.

Pero tuve un problema. No fui capaz de saber de forma objetiva si la pelicula me gustó porque el libro me encantó, o de si me gustó por que era buena o de si no me gustó... Claro, hay un par de puntos que son de total objetividad como que pueda convertirse en una pelicula lenta por el hecho de que casi toda la película se centra en el padre y el hijo. Tambien se puede decir que es una pelicula muy malrollera. Y eso es algo que no se acaba de visualizar en el libro o por lo menos yo no lo consegui porque me lo estaba pasando teta leyendolo. Hay una cosa que no me acabo de gustar y es que en algunos momento el padre habla con voz en off... está bien, pero siempre me quedo con cara de no me lo expliques que ya intentaré entenderlo. Tambien es verdad que el libro se centra bastante en esas divagaciones, y eso hace que te metas más en el personaje.

Concluyo diciendo que me gustó, pero recomiendo leer el libro antes porque creo que si lo lees, tendras ganas de ver la película. Cosa que puede ser que no ocurriría al contrario.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Delfines Vs. Ranas

Bajo el título "Las peores Taglines de la historia del cine" se escondían estos dos carteles que no me resisto a poner por éstá habitación.
Sin darnos cuenta entrenamos a un delfín para matar al presidente de los Estados Unidos puede ser la frase más subrealista que he oído este mes. Y ojo, que no es una peli en la Chuck Norris por fin decide matar a alguien que nos importe. No. Dirige Mike Nichols ("El graduado", "La guerra de Charlie Wilson" o "¿Quién teme a Virginia Woolf?") y la protagoniza George C. Scott. Necesito verla ya.

Y luego, en un segundo pero digno lugar, está: Ranas. Una peli de Ranas me parece una gran idea. Así, sin decir nada más. Pero si le añades: Hoy el estanque, mañana el mundo incita más a verla que una tertulia previa de su director con Cayetana.

Si ambas pelis fueran de este siglo y hubieran tenido éxito, el "Delfines Vs. Ranas" hubiera sido sumar dos más dos. Nada mejor que un ejército de Ranas comeniños que se bañan en los estanques para defender al presidente de los Estados Unidos de los ataques del Delfín al que el general Patton entrenó por error para matarlo. Que ya es mala suerte educando un delfín. Nada más apropiado que ranas en cámara lenta interponiéndose entre los disparos y eeel preesiideeeeenteeeee.

lunes, 25 de enero de 2010

De todas formas Vs. Eso es como todo


Si la primera legislatura de Zapatero fue la del De todas formas, esta segunda es más de Eso es como todo. Se trata de un duelo a muerte. Las frases vacías luchan entre sí por adueñarse de nuestras conversaciones. Conviviendo con el "bueno, pues" de las dos legislaturas de Aznar como inicio de cualquier respuesta, De todos formas y Eso es como todo representan la quintaesencia de la pausa publicitaria en la frase. Son a una conversación lo que las declaraciones de un futbolista al periodismo. Ruido. ¿Alguien recuerda que un día estas frases dijeron algo? ¿Alguien cambia su escucha cuando la frase del interlocutor comienza por uno de estos dos chascarrillos? ¿Hay alguna frase en la que no puedan introducirse sin daño alguno?
Y atención a su mutación combinada cual virus parásito: He escuchado la frase De todos modos eso es como todo mientras escribía esto. ¿Señal de que Rajoy, cual apocalipsis de Arrabal "Ha llegado ya"?

sábado, 2 de enero de 2010

Mickey Rourke vs Belén Esteban





Llevo unos dias pensando en la similitud de estos dos personajes, estos dos "rise and fall", estos dos esclavos de la cirugía plástica, estos dos... bueno, lo que sean. La única diferencia que yo veo en ellos es que Mickey, a mi parecer, es buen actor y esta haciendo oposiciones por seguir siendolo y "la otra" es un personaje mediatico que ha conseguido que el poligonerismo se ponga de moda, ha conseguido convertirse en el adalid de las chonis haciendo posible tener una excusa para la extensión del kinkillerismo entre nuestros jovenes.
Di si a Mickey Rourke.
Di no el de los picapiedra.

jueves, 10 de diciembre de 2009

"La semilla del Diablo" Vs. "El exorcista"

Estas películas tienen un punto en común que va más allá de lo obvio (Satán): Sus equivocados títulos. En el caso de "La semilla", la culpa es de quién no tradujo literalmente el título original (Rosemary´s Baby). En el caso de la segunda, el autor de la novela patinó, el error se mantuvo en la película y el traductor del título al español no fue capaz de atajarlo. Y los motivos de estos erróneos títulos representan a muchos otros fallos a la hora de etiquetar.
- "La semilla del Diablo" representa a los títulos que predisponen demasiado.
- "El exorcista" representa a los que cuentan más de lo necesario.

Si una película se llama "La semilla del diablo" y en la primera secuencia vemos a una mujer embarazada: ¿Quién no suma cuatro? ¿Quién no se pasa media película pensando que el Diablo no acaba de aparecer por allí? ¿Quién no se ha decepcionado un poco al ver esta película por primera vez? ¿No era más sugerente dejarlo en "el bebé de Rosemary" (o, de ser de 2009 "El/la niño/a de Rosemary")? Creo que ese título marca una senda que predispone al espectador hacia caminos que la película más tarde no sigue. El título original es sutil (como la peli). La traducción llama a una película de miedo (tipo "Pactar con el Diablo", que aunque sea mala está bien titulada). Y pasa como cuando Jim Carrey hace un drama. A nadie le gusta porque no se ha reído.

El caso de "El exorcista" se parece, pero no es igual. En este caso su título sí predispone para lo que se va a ver. Pero te cuentan más de la mitad de la película en él. Hay un millón de películas en las que el título te cuenta el argumento y no te molesta. Pero la trama de la primera hora de "El exorcista" consiste en descubrir lo que ya te dice el título, lo que no es lo mismo. Porque "El exorcista" no va de un "Exorcista". Ni siquiera de un "Exorcismo". Trata de una niña que hace cosas raras a la que no paran de hacerle pruebas médicas. De un médico a otro y de una Resonancia a un TAC. Y tú, como espectador, aburrido, pensando: Pero si es el demonio. Si lo dice el título. Así pues el título podría haber sido más abierto o la película haber comenzado por la mitad (así podría ser buena). No hay más que ver lo bien que está llamar "La profecía" o "Demian" a películas de similar target.